Software en
las Empresas
ANTECEDENTES:
Los antecedentes históricos
más remotos de los actuales el sistema de Planificación de Recursos
Empresariales (ERP) los podemos encontrar en el año 1945. Durante la II Guerra
Mundial el Gobierno estadounidense utilizó programas especializados para
administrar los recursos de materiales (Gestión del Inventario) que se
utilizaban en el frente de batalla. Como podemos notar desde esa época tenía un
gran impacto el uso del software.
A finales de los años de 50 y
principios de los 60 los sistemas Planificación de Requerimientos de Materiales
(MRP) se introdujeron en los sectores productivos: las empresas utilizaban
estas soluciones para actividades de control de inventario, facturación, pago y
administración de nóminas. La finalidad principal del MRP consistía en que
ayudase a planificar qué materiales se iban a necesitar durante el proceso de
producción y gestionar también su adquisición.
En los años 80 se creó el MRP
II que, a diferencia de sus antecesores, reconocía que las empresas padecían
interrupciones en la operación, cambios súbitos y limitaciones en recursos que
iban más allá de la disponibilidad de materiales.
A principios del año 1990, las
soluciones ERP consolidaban, en un único sistema de información, diversas
operaciones de negocio críticas; permitían que la información empresarial fuera
compartida y utilizada por distintas áreas y ofrecían una única interfaz de
conectividad.
A mediados de esa misma
década, bajo las premisas de mirar hacia fuera, la tecnología empresarial de
los ERP entró en un nuevo proceso de evolución, incorporando soluciones que
complementan o extienden las funciones del ERP “tradicional.
Cerca del año 2000, estas soluciones enlazan a las áreas de operación empresarial que ya están administradas por un ERP con los proveedores. Esto implica que el proveedor puede entrar en el sistema de la compañía y viceversa, creándose la Gestión de Configuración de Software (SCM).
Con el cambio de siglo, una vez que los ERP tienen las herramientas tecnológicas integradas, llegan al e-business. Los ERP están estructurados integralmente para importar y exportar información de manera flexible. El ebusiness no es más que la integración de sus sistemas con Internet.
Sea demostrado que el gran
impacto de uso del software aumenta la productividad de las empresas además de
mejorar la estabilidad y poder medir de manera más exactos los inventarios,
costos, productividad, manufactura etc.
·
Se sistematizan procesos.
·
Permite un flujo más eficiente
de la información
·
Favorece el enfoque en los
procesos más importantes para la organización
·
Incremento de la productividad
·
Reducción de costos
De acuerdo
con los resultados de la encuesta, 43 por ciento de las pymes menciona que el
uso de las apps incrementa su número de clientes, 31 por ciento
considera que con ello aumentaría sus ventas y 23 por ciento asevera que estas
herramientas mejoran la productividad de la empresa.
¿Cuál es mi
punto de vista?
Nos permite alcanzar muchos beneficios al obtener o desarrollar software ya que este tiene un gran impacto actualmente en las empresas ya que nos consiente un flujo más eficiente de la información.
Conclusiones:Nos permite alcanzar muchos beneficios al obtener o desarrollar software ya que este tiene un gran impacto actualmente en las empresas ya que nos consiente un flujo más eficiente de la información.
El software permite reducir los tiempos en diversos procesos que suelen ser más lentos cuando los realiza una persona, entonces será un gran recurso para hacer más eficiente tu empresa y elevar los índices de productividad.
Referencias: